El Pensamiento de Buenaventura Luna

Eusebio de Jesús Dojorti, popularmente conocido como Buenaventura Luna, fue un destacado folklorista sanjuanino nacido en 1906 en Huaco y fallecido en 1955 en la ciudad de Buenos Aires. Pese a que éste es su perfil más conocido, su trayectoria pública tuvo muchas otras facetas: fue militante político, periodista, escritor costumbrista; creador, director y productor artístico de grupos de música nativa; libretista y animador de sus propios programas radiales; poeta, músico, letrista y recitador. En cada una de estas áreas puede rastrearse una rabiosa piedad política por el semejante, por el hombre y la mujer humildes del país argentino, por la Justicia Social. Este blog intentará dar cuenta de la originalidad y la riqueza que Dojorti/Luna desarrolló en su infatigable laborar en el ámbito de la Cultura Popular: una reflexión que puede enmarcarse dentro del Pensamiento Nacional pero también, y a la vez, un pensamiento propio. Un Pensamiento Dojortiano.

miércoles, 28 de julio de 2010

"Canto Final"

Por Carlos Semorile

 

Dentro de algunas horas, todo Huaco volverá a reunirse en torno al algarrobo bajo el que descansan los restos de Buenaventura Luna. Allí estarán las niñas y los niños, las viejas y los muchachos del pueblo, las “paisanas” con sus galas, los estudiantes, sus maestras y maestros, los cantores, los recitadores, las autoridades y, singularmente, los gauchos. Entre todos, recordarán -a la usanza simple de nuestra gente- a quien para ellos es, simplemente, “El Poeta”. Seguramente, luego se dirigirán al Viejo Molino, y allí continuarán el homenaje a Eusebio Dojorti, fallecido en Buenos Aires el 29 de julio de 1955.

 

No faltará quien rememore el “Canto Final”, unos bellos versos sobre el misterio del viaje hacia la muerte escritos hacia 1949, es decir mucho antes de que la enfermedad le anunciara a Dojorti el final cierto de sus días. Recién más adelante comenzaría su período de operaciones, deterioro y fatigas. Por esos años, mantiene una conmovedora correspondencia con su madre, doña Urbelina Roco, recibe la visita de Hugo del Carril durante una de sus internaciones, y es amorosamente asistido por Olga Maestre, su compañera y madre de siete de sus hijos. Sabe que el cáncer de laringe avanza y que el tiempo se le agota: una de estas hijas, Beatriz Maestre, tiene la imagen de su padre intentando silbar una melodía para dotar de música al Canto Final. O Asentimiento, como también lo llamó en algún momento.

 

En el plano personal, todo parece indicar que tuvo, respecto de la muerte, esa actitud de “asentimiento” de la que habla su poema. Pero en el área social, supo que toda una época estaba en peligro y, en ese plano, no pregonaba precisamente la resignación. Habían ocurrido los salvajes bombardeos sobre la Plaza de Mayo que buscaban escarmentar al pueblo, y matar a Juan Perón. En esas circunstancias, y éste también es su legado como hombre de la cultura nacional y popular -y por ende de la política argentina-, Eusebio Dojorti le dijo a Olga Maestre: “Este es el momento de defenderlo con los fusiles. El pueblo debería salir a las calles”. Sabía lo que decía: los escarmentadores del 16 de junio, una vez en el gobierno, decretarían la defunción de todas las conquistas sociales, y comenzaba la progresiva desaparición de aquellas formas culturales que convocaban una clara identidad nacional. Las cosas por las que había peleado toda su vida.

 

 

Canto Final

 

Si en la hora final yo me consumo

sabiendo como sé que nada alcanza

para colmar en vida la esperanza,

que todo lo que vi tan sólo es humo.

 

Si fue vano el gemir en la querella,

la risa inútil, el desvelo largo,

no es tan triste el morir, no tan amargo

el tránsito supremo hacia la estrella.

 

Si la rosa de aquella primavera,

yace en el fango, en fango convertida

y en los aires se fue desvanecida

en aire y luz el ave prisionera.

 

Aunque el dolor me anegue

no he de estallar en llanto.

Cuando la muerte llegue

le entregaré este canto.


1 comentario:

  1. Carlos , la descripción que hacés del homenaje del pueblo, la caminata hacia el algarrobo, las personas que seguramente recitarán sus versos o canten sus temas, me llevan inmediatamente a recordar elespecial que transmitió el canal Encuentro, en el programa del Chango Spasiuk!!!
    Ahí pude comprobar lo arraigado que está en la gente del interior, el sentir popular folklórico y el recuerdo constante a sus ejemplos de antaño...
    Gente tan distinta a nosotros que vivimos en la Capital y miramos siempre más ¨para afuera¨ que hacia el ¨interior¨..
    Un abrazo, Guss.

    29 de julio de 2010 08:38

    ResponderEliminar